Αρχική En español Entrevista con la directora del Instituto Cervantes de Atenas Pilar Tena

Entrevista con la directora del Instituto Cervantes de Atenas Pilar Tena [video]

346
0
La directora del Instituto Cervantes de Atenas sra Pilar Tena.

“Nuestra casa es la casa también de los representantes de países latinoamericanos”

Por Mijalis Pipinis Velasco.

Διαβάστε το κείμενο στα ελληνικά>> El Instituto Cervantes es una entidad oficial, sin ánimo de lucro, creada por el Gobierno de España en 1991. Con 87 centros en todo el mundo, su misión es promover la enseñanza y el aprendizaje del español y de las lenguas cooficiales de España, así como contribuir a la difusión de la cultura de los países de habla española en el mundo. América Latina siempre ha ocupado un espacio muy importante en sus actividades culturales.

Εl idioma español superó los 600 millones de hablantes en todo el mundo

En Grecia, aparte del centro que funciona en la capital Atenas, funciona un centro de extensión también en la ciudad Tesalónica. La directora del Instituto Cervantes Sra. Pilar Tena fue entrevistada por americalatina.gr. Nos habla sobre los planes y los objetivos del Instituto para el próximo año, la relevancia que tiene América Latina en sus actividades culturales y también sobre la necesidad de introducir la enseñanza del idioma español en el sistema público educativo de Grecia.

La directora del Instituto Cervantes de Atenas Sra. Pilar Tena con el periodista de americalatina.gr Mijalis Pipinis Velasco. Foto: americalatina.gr

¿Cuáles son los principales objetivos y prioridades del Instituto Cervantes para el año que viene?

En los centros del Instituto Cervantes tenemos la capacidad de generar ingresos ofreciendo cursos del español y al mismo tiempo también exámenes de certificación. Son títulos del Ministerio de Educación de España, pero están administrados en el exterior por el Instituto Cervantes.

“En Grecia tenemos alrededor de mil alumnos al año y cerca de 3 mil DELES al año”

No podemos tener grandes ambiciones en los temas culturales si no conseguimos que la parte académica sea un éxito. Nosotros tenemos que autofinanciar nuestra actividad en casi un 50% de nuestro presupuesto. El primer objetivo es tener éxito en el aspecto académico. Esto significa tener más alumnos en nuestros programas de cursos y al mismo tiempo tener más candidatos en los exámenes de certificación. En Grecia tenemos alrededor de mil alumnos al año y cerca de 3 mil DELES al año. Lo cual es una actividad muy importante y estamos muy orgullosos de ello.

Η Διευθύντρια του Ινστιτούτου Θερβάντες της Αθήνας, κ. Πιλάρ Τένα. Φωτογραφία: americalatina.gr

Objetivos para 2025: Incrementar aún más el número de alumnos y mantener por lo menos el número de exámenes de certificación. Si tenemos éxito, entonces podremos ser aún más ambiciosos en el proyecto cultural.

Un plan estratégico es la creación de una escuela de arqueología en Grecia

Del centro de Atenas depende una extensión en Tesalónica y un Aula en Nicosia, y es importante coordinar muy bien esos tres brazos que tiene el Instituto Cervantes en la zona. La coordinación de estos es uno de los propósitos.

Tenemos algunos proyectos estratégicos, como por ejemplo crear una escuela de arqueología: esto es un objetivo del gobierno español que va más allá del Instituto Cervantes, pero que desde aquí apoyamos.

Η Διευθύντρια του Ινστιτούτου Θερβάντες της Αθήνας, κ. Πιλάρ Τένα. Φωτογραφία: americalatina.gr

El papel cultural parece que es fundamental para el Instituto Cervantes. ¿Es también porque por medio de la cultura se pueden promover más fácil las relaciones y la cooperación entre los países?

Por supuesto. Esto está clarísimo. Lo que se ha llamado desde varios años, soft power que muchas veces consigue diluir diferencias y aproximar a las naciones. Esto es un arma valiosísima que España tiene y que la comunidad hispana de naciones tiene. No solamente para las relaciones entre ellos, entre esos países, pero también con el resto del mundo. Tenemos la suerte de que la cultura hispana además es siempre es atractiva y cálida. Incluso entre la gente que no habla español, ni lo conoce, nuestra lengua siempre les envuelve en algo próximo, positivo, cariñoso.

La necesidad de introducir la enseñanza del idioma español en el sistema educativo público de Grecia

Según unas cifras publicadas por el Instituto Cervantes, el idioma español supera los 600 millones de hablantes en todo el mundo. ¿En el caso de Grecia usted cree que el idioma español tiene resonancia a la sociedad griega? ¿En cuanto a las instituciones educativas públicas y privadas en Grecia existe enseñanza del idioma español?

Sabemos que hay un incremento en los colegios privados, importantísimo, de estudiantes que eligen el español por encima de otros idiomas optativos. Como sabe, el español no se ofrece en la enseñanza secundaria, en la enseñanza pública en general, este es uno de los grandes objetivos estratégicos también, que han hecho suyo también las embajadas de países latinoamericanos. La embajada de España la tiene como absolutamente prioritario. Convencer al gobierno griego e introducir el español en el sistema educativo público.

Los grandes colegios privados de este país están ofreciendo español

El español es un idioma en alza en todo el mundo. Abre las puertas al mundo entero, es la tendencia. Además, esta pujanza en español, en Grecia se hace evidentísima en varios temas. Los cursos nuestros, que crecen, los cursos que dan las academias, que crecen también, y el éxito que tiene el español en la enseñanza privada. Los grandes colegios privados de este país, para niños que se lo pueden permitir, están ofreciendo español.

Η Διευθύντρια του Ινστιτούτου Θερβάντες της Αθήνας, κ. Πιλάρ Τένα. Φωτογραφία: americalatina.gr

El español tiene éxito en la enseñanza privada en Grecia

En muchos casos el 80% de los estudiantes eligen el español. Porque el español les resulta atractivo, quizás más fácil para aprender y se han dado cuenta que les abre la puerta al mundo. Esta tendencia es impresionante. Una de las labores que estamos haciendo ahora es apoyar a los profesores de los colegios privados para que la enseñanza sea más fluida, para que las cosas vayan mejor.

En muchos casos el 80% de los estudiantes (de colegios privados en Grecia) eligen el español

Nuestro argumento es:  la demanda que hay en este momento en el país es clarísima, pero resulta que solo los privilegiados pueden aprender español, porque son los que van a las academias, a los colegios privados o al Instituto Cervantes y pueden a pagar unas cantidades importantes. Yo creo que este mensaje ha llegado ya a mucha gente en las posiciones importantes y se comprende perfectamente.

El rol de la cultura latinoamericana

¿Cuál es el papel que juega la cultura latinoamericana para el Instituto Cervantes y como se mezcla con la cultura ibérica? ¿Cuál es peso que tiene América Latina para del Instituto Cervantes?

Desde la creación del Instituto Cervantes en 1991 siempre se concibió como una parte importante de la institución que la misión fundamental del Instituto sería promover la lengua española, es decir una lengua española que es un patrimonio común a toda una comunidad, también la cultura de origen español que también pertenece a toda una comunidad.

El Instituto Cervantes tiene casi cien centros en todo el mundo, en cinco continentes, en cincuenta países

Es decir, en la creación del Instituto Cervantes por parte del Gobierno Español, estaba ya esa idea que es una realidad, desde que se puso en marcha el Instituto Cervantes. Nosotros tanto a nivel de institución central en Madrid, como a nivel de centros, de una magnitud de casi cien centros en el mundo, en cinco continentes en cincuenta países, en todos ellos cada uno de los directores y de los trabajadores, somos absolutamente conscientes de que nuestra casa es la casa también de los representantes que puede haber en ese país, en esa ciudad, de países latinoamericanos.

Es decir, en cualquier de nuestros centros el embajador de Perú, el embajador de México, el embajador de Cuba, saben que tienen su casa. Pueden venir a proponer que hagamos actividades juntos, que trabajemos juntos. Todo esto es algo absolutamente natural. No es que tienen que darnos unas directrices, unas instrucciones. Es algo que todos sabemos, nos sale natural y sabemos que nos enriquece.

“Tanto la cultura como la lengua son un patrimonio común. Esa es la idea del «panhispanismo» que llevamos todos metido en nuestra piel”

En España están, y este es un dato interesante, el 8% de los hispanohablantes. El 8%. España tiene el 8% de los hispanohablantes. El 92% está en Latinoamérica por supuesto. En 21 países es idioma oficial y por supuesto muchísimos están en Estados Unidos, donde el número es creciente. Ahora mismo hay 60 millones.

Tanto la cultura como la lengua son un patrimonio común. Esa es la idea del «panhispanismo» que llevamos todos metido en nuestra piel. Claramente en el tema de la lengua, fue una política que se aplicó a partir de la creación del Instituto Cervantes, de la transición, y que significa ese reconocimiento de una comunidad, de un patrimonio común. Además, se ha reflejado de una manera muy importante en la colaboración entre la Reales Academias.

Somos lo mismo y trabajamos por lo mismo

Es decir, en la pregunta que influencia tiene, es que casi no hay influencia. Somos lo mismo, ¿no? Somos lo mismo y trabajamos por lo mismo. Esta hermandad en el tema cultural y el tema lingüístico lo vivimos en nuestro día a día, insisto, con enorme naturalidad.

Ver video con una parte de la entrevista